LA RADIO AM-FM
En mi biografía comentaba que las emisoras de la Florida se recibían muy bien en mi barrio, por estar muy cerca del mar (costa norte de Cuba). En el radio marca Silvertone, en onda media (MW), más conocida como AM, sintonizábamos tres emisoras de Estados Unidos muy famosas en esos años: la WQAM, la KAAY y la WGBS. La señal de esta última era mucho mejor que la de las otras y se escuchaba muy bien a cualquier hora del día; en todas transmitían baladas y rock.
Este es un artículo de la época en que se habla de la WGBS.



WGBS - MikeSheridan (1978)
GBS, w/out a shred of doubt influenced the modern Cuban music...I hear many "new trova" cuban musicians speak of listening to Miami broadcasts, since it was illegeal to own Rock in Cuba...bands like VENUS and the newly exiled HABANA ABIERTA were quite probably influenced by GBS.
Last Edited By: gabepenn Jul 14 10 4:09 PM. Edited 1 times.
Este post demuestra la importancia que la WGBS tuvo en esos años para los cubanos, que nos referíamos a la emisora como GBS y al pronunciar su nombre sonaba algo así como LA CHIVIÉS.
WQAM
Esta estación de radio de Miami, una de las más antiguas de Florida, recibe su primera licencia de transmisión en enero de 1923. Fue la estación de radio por excelencia de Miami y el sur de Florida en su momento; desde Key West hasta La Habana escucharon WQAM. Fue una de las muchas estaciones de radio AM en que se transmitía el Casey Kasem’s American Top 40, el countdown de las canciones más populares de Estados Unidos. Los jóvenes cubanos solían reunirse en casas de amigos para escuchar el programa, sobre todo el de fin de año, de ocho horas de duración, en el que se anunciaban las 100 mejores canciones del año.
El 29 de febrero de 1980, después de muchos años como una estación de música contemporánea, la dura competencia en FM obligó a la estación a cambiar a un formato de música country.



WQAM - Charlie Fernandez (1975)
La KAAY
Esta estación de radio AM de 50.000 vatios, con sede en Little Rock (Arkansas), se convirtió en una estación Top 40 en 1962. La KAAY comenzó a coger más popularidad cuando cada noche, después de las 11:00, entraba el programa Beaker Street, presentado por Clyde Clifford. Su señal nocturna se extendió mucho más allá de Little Rock y Arkansas, pues se podía escuchar claramente por la noche en Key West (Florida), y hasta en pueblos del noroeste, como Jamestown (Dakota del Norte). También se podía escuchar a altas horas de la noche claramente en Cuba y llegaba hasta el sur de Cozumel (México). A fines de la década de los sesenta, comenzó a oírse una voz profunda: “Cincuenta mil vatios de poder musical K >> Double-AY Little Rock.

KAAY - Clyde Clifford Beaker Street (1970)


KAAY - Steve Scott (1976)
A finales de los años setenta, las emisoras de radio AM comenzaron a emigrar a la FM y cambiaron su formato de Top 40, que consistía en emitir sencillos (una canción) y ponerla a sonar como 20 veces al día. Esto se hacía para posicionarlos en los primeros lugares, pasando al formato AOR*, que se enfocaba más en promocionar las canciones de los álbumes de las bandas; puede ser esta la razón por la que nos gusta escuchar un disco de principio a fin.
*AOR es una sigla que tiene varias acepciones:
Album Oriented Rock. Se utiliza para designar el tipo de programación propia de las radios que emitían rock clásico a comienzos de los años setenta.
Adult Oriented Rock. Variante del rock clásico, vinculada inicialmente a una serie de grupos estadounidenses de finales de la década de los setenta. Otras denominaciones, como soft rock, se refieren básicamente al mismo fenómeno musical.
Después de llevar casi tres años fanatizados con estas emisoras, mi padre compró nuestra primera radiograbadora: una Sanyo M2560 (monofónica) con AM-FM.

Una noche calurosa, mi hermano Ovidio salió al balcón con la grabadora y se puso a buscar emisoras en la banda FM, totalmente desconocida para nosotros y fuera del alcance tecnológico de Cuba en ese entonces.
Al despertar en la mañana, mi hermano me dijo muy emocionado: ¡Ricaaa, anoche descubrí varias emisoras en las que pasan rock y baladas, pero lo mejor es que suenan bolaísimas! (expresión muy cubana para referirse a algo cool, o de muy buena calidad). Rápidamente sacamos la grabadora al balcón, pero para nuestra sorpresa no sonaba nada, sólo un ruido como cuando el televisor no tiene señal; esperamos hasta la noche y logramos encontrar algunas estaciones con una calidad muy notoria, más bien impactante, pero la recepción no era estable, la señal se iba debilitando hasta el punto de no escuchar nada de música pero sí mucho ruido.
A partir de ahí empezó mi inquietud por descubrir por qué la música sonaba con esa calidad en FM y no en AM, así como por qué se iba la señal en FM y en AM no.
Muchos años después estudié electrónica y aprendí que en AM la modulación de la señal se hacía en amplitud; ésta fue la primera que se usó comercialmente, razón por la cual muchas emisoras comenzaron a transmitir por AM.
En 1933, Edwin Howard Armstrong patentó la FM. En vez de variar la amplitud de una onda de radio para crear un sonido, se variaba la frecuencia de la onda portadora. Sólo hasta 1945 la RCA (Radio Corporation of America).asignó las nuevas frecuencias para radio y televisión, moviendo el espectro de radio FM desde la banda de 42 a 49 MHz, a la de 88 a 108 MHz, mientras que conseguían que los nuevos canales de televisión fueran asignados en el rango de los 40 MHz. Sin embargo, su uso no era muy confiable. Todo cambió cuando las emisoras musicales decidieron cambiarse a este sistema de trasmisión por tener mejor calidad.

AM: Modulación de Amplitud / FM: Modulación de Frecuencia.
CALIDAD
En AM, el ancho de banda es de 10 KHz para el continente americano y 9 KHz para el resto del mundo, mientras que en FM es de 200 KHz; a mayor ancho de banda, mayor información y mejor calidad.
La diferencia entre los canales que se asignan en FM es la siguiente. Una emisora, por ejemplo, transmite en 91.9 MHz (que son 91.900 kilohercios), mientras que la anterior lo hace en 91.7 MHz (igual a 91.700 kilohercios) y la siguiente en 92.1 MHz (que son 92.100 kilohercios). Entre un canal y otro hay una distancia de 200 kilohercios (100 kilohercios de margen a cada lado de cada canal).

Este ancho de banda del canal en FM permite enviar el doble de señal, es decir, señales estéreo. Igualmente, se puede enviar un minicanal de datos para mostrar en el dial del receptor el nombre de la emisora u otros textos. Este servicio, llamado RDS (Radio Data System), apareció en marzo de 1984 y en 1987 ya se estaba implementando en los radios para carros.
En Norteamérica es muy usual encontrar emisoras de radio AM que emiten en estéreo utilizando el método C-QUAM. Éste fue inventado en 1977, pero fue desarrollado y promovido por Motorola y comenzó a dominar el dial bien entrados los 80, declarándose sistema "oficial" en 1993.
Ahora les voy a explicar por qué la señal de FM era tan inestable, como les comentaba al principio cuando mi hermano la descubrió.
El AM, al tener una frecuencia baja tiene la longitud de onda mas alta; eso hace que la onda electromagnética se propague con más facilidad, siguiendo el contorno terrestre o chocando con partes bajas de la atmósfera, por lo que la curvatura de la Tierra no afecta.
FM, a mayor frecuencia, menor longitud de onda, y eso la hace muy direccional, lo que significa que si no hay "línea de vista" cualquier obstáculo, como cerros o la curvatura terrestre, afecta mucho. Ejemplo: La onda corta tiene mayor longitud de onda que el AM comercial y permite escuchar estaciones de todo el mundo; las transmisiones marítimas también son de muy baja frecuencia y por ello de muy alta longitud de onda para que se propague al ras de la superficie del mar.

AM (color azul) es capaz de “saltar” las montañas,
FM (color rojo) choca contra ellas por propagarse de forma directa.
Por eso necesitábamos grabar los días en que la señal fuera totalmente estable para luego, en días que las condiciones atmosféricas no fueran favorables, poder escuchar nuestras canciones preferidas en compañía de nuestros amigos del barrio.
Las emisoras de la Florida que transmitían por FM formaron parte de nuestra juventud hasta principios de los noventa, cuando empezaron a ser remplazadas por estaciones cubanas. La música pop-rock influyó bastante en el gusto musical y la ideología de la generación de los sesenta, conocida como “dobliu” (W), inicial de dos estaciones de radio norteamericanas: WQAM y WGBS.
Las estaciones de FM dejaron su huella en los ochenta y marcaron el futuro de muchos de nosotros. Hoy, estas emisoras nos traen gratos recuerdos y nos transportan a esos días en que sonaban todo el tiempo en nuestra radio.
Estaciones de Radio en FM mas escuchada en la década de los 80's
96X (96.3 WMJX Miami)
Fue una estación Top 40 de 100.000 vatios, que existió desde el 1º de octubre de 1975 hasta principios de 1979, y nuevamente desde el 16 de noviembre de 1979 hasta el 15 de febrero de 1981. Con sus estudios y oficinas ubicados en el edificio Cypen (825 41st Street), en Miami Beach, Bartell Broadcasting lanzó 96X desde la primera salida FM Top 40 del mercado, WMYQ/96FM, y la vendió a Charter Broadcasting en 1978. La estación cambió a un formato disco desafortunado, como “Disco 96” (WMJX) en febrero de 1979, pero volvió a la marca 96X y al formato Top 40 el 16 de noviembre de 1979. En 1981, 96X recibió la “pena de muerte” de manos de la Comisión Federal de Comunicaciones debido a presuntas irregularidades en la transmisión por parte de Bartell cuando la estación todavía era calificada como WMYQ entre 1973 y 1975, incluida la presunta falsificación de informes de noticias durante una promoción que giraba en torno al nuevo disc jockey Greg Austin, quien exploraba el Triángulo del Diablo el 11 de abril de 1975 (escuché parte de la transmisión de WMYQ en la sección 96X Airchecks. Si quiere saber más sobre esto, haga clic en el enlace rojo que se encuentra a continuación). 96X salió del aire el 15 de febrero de 1981. Su frecuencia de 96.3FM fue desocupada en el mercado por mandato de la FCC. Después de permanecer “oscura” durante cuatro años, la licencia de mercado para la frecuencia 96.3FM fue adquirida por Wodlinger Broadcasting, compañía que resucitó 96X, esta vez con las letras de llamada WCJX y un formato de cuenta regresiva de éxito “Super 16”, el 15 de junio de 1985. La estación se vendió tres meses después a Beasley-Reed Broadcasting, que evolucionó su marca a “Power Hits 96X” y finalmente la cambió a la estación Rhythmic Top 40 WPOW “Power 96” el 4 de agosto de 1986.



96X (96.3 WMJX Miami) Stuart Elliott
“Power 96” (96.3 WMJX Miami)
En 1986, esta estación pasó repentinamente a otro género musical, que no era muy compatible con los gustos de la época; unos años más tarde, cuando las emisoras fueron invadidas por esta música, ya era una de las mejores.



“97GTR” (97.3 WGTR Miami)
En 1986, la estación cambió a AOR* como WGTR. El año anterior, 94.9 WINZ-FM (ahora WZTU) había cambiado de un formato rock a Top 40, dejando a Miami sin estación AOR* (WSHE era una estación Rock 40 en este punto de su historia, y muy altamente calificada; en su programaciçón evitaba el rock clásico y canciones oldies). Entonces, Cox decidió ir tras esa audiencia juvenil sin servicios. La estación se llamó a sí misma “97 GTR”, sigla que representa GuiTaR. Pero este formato de rock solo duró cuatro años. Fue una de las primeras emisoras en pasar su formato de archivo musical en LP a disco compacto, eliminando todos los problemas técnicos que traía esa tecnología (los vinilos se saltan, se rayan, se degrada el sonido, se acumula polvo en los surcos, etc., y el mantenimiento y la reparación de los tocadiscos son costosos; de ese modo, mejoró mucho la calidad sonora en la emisión. Su eslogan: “All Compact Disc”.



“98 Rock” (97.9 WXTB Miami)
WXTB-FM 97.9 Clearwater: El apodo de “98 Rock” se asoció por primera vez con la estación de escucha fácil Clearwater WQXM-FM 97.9 (Stereo 98), cuando cambió a un formato de AOR* (rock orientado al álbum) en 1978, bajo VP y GM Jim Johnson. En 1983, la marca se abandonó cuando WQXM se convirtió en Top 40 Z98 WZNE. Ese formato no funcionó y en 1986 se convirtieron en Classic Rock 97.9 WKRL. Dos años después, la marca 98 Rock fue readoptada.
_ear.jpg)


“Y 100” (100.7 WHYI-FM Miami)
Mejor conocido como Y100, es un patrimonio FM Top 40 CHR (Contemporary hit radioHit) que emite a 100.7 MHz. La estación tiene licencia para Fort Lauderdale (Florida) y es propiedad de iHeartMedia. El Y100 transmite a una potencia radiada efectiva de 100.000 vatios desde su transmisor de 1.007 pies, que se encuentra en el lado de Miami-Dade de la línea Miami-Dade/Broward County, cerca de U.S. 441 y County Line Road. En un día típico, su señal generalmente se puede recibir al norte hasta Fort Pierce, al suroeste pasando Key Largo y al oeste en los Everglades. Incluso se ha sabido que su señal llega a veces tan al este como las Bahamas y tan al sur como Cuba. Sus estudios están ubicados en Miramar. Y100 es la estación Top 40 más antigua tanto en Estados Unidos como en Norteamérica, con las mismas letras de llamada y apodo.
%201.png)


"K 102" (WCKO Florida)
WCKO salió al aire a principios de la década de los setenta. Originalmente, tenía un formato soul/R&B; era la estación hermana de la emisora líder de R&B de AM de mucho tiempo en el condado de Broward, WRBD 1470. A fines de 1977, WCKO cambió su nombre a K-102 y su formato a disco automático. En 1979, K-102 cambió de formato nuevamente, a una rotación ajustada de éxitos de rock con los DJ Buddy Hollis, Bo Walker, Alan Michaels, Tom Stevens, Jonathon Keys y Geoff Allen. A fines de 1980, K-102 había hecho mella en el dominio que tenía WSHE de la audiencia de rock del sur de la Florida; en ese entonces K-102 se hacía llamar “La roca más caliente del sur de la Florida”. A principios de 1982, K-102 empezó a reproducir un nuevo formato de onda y se hizo llamar K-102 Rock of the Eighties. En 1983, estaba con su formato AOR (álbum orientado al rock), que duró hasta que Bob Bell le vendió la estación a Sconnix Broadcasting, que dejó caer las letras de la llamada WCKO, cambió el formato a contemporáneo para adultos y actualizó la señal, moviendo la estación al sistema de antena principal que sirve al sur de la Florida, el resultado de otra estación que se movió de 92.1 a 92.3. En 1988, la estación migró a una estación oldies a tiempo completo y dominó la clave demográfica 25-54 hasta 1991. Actualmente es una emisora de country.
%201.png)

No encontré registros de audio de la emisora de esa época
%201.png)
"Q 102" (WDOQ Florida)
101.9 comenzó como WMFJ-FM el 1º de noviembre de 1967. Hermana de AM 1450 en Daytona Beach, WMFJ-FM era una estación de música automatizada conocida como Stereo 102. La señal de llamada de la estación se cambió a WQXQ en 1973, y el formato se convirtió en AOR automatizado como Q102. A pesar del éxito del formato rock, la gerencia consideró que una de las 40 estaciones más exitosas tendría un mayor atractivo masivo, por lo que Q102 cambió de rock a Top 40 en 1976; inicialmente la estación permaneció automatizada, pero a fines de la década de los setenta empleó a un equipo de locutores locales y en vivo. La estación cambió sus llamadas a WDOQ en 1980, pero el formato se mantuvo entre los 40 primeros, así como el Q102, y las calificaciones siguieron siendo altas. Debido a la nueva competencia en el mercado de Daytona de WNFI en 1982, Q102 comenzó a apuntar más agresivamente al mercado de Orlando en lugar de solo a Daytona Beach. Aunque los planes para una gran señal de 100.000 vatios fueron descartados, la audiencia de WDOQ continuó creciendo.
En 1984, WDOQ se vendió y adoptó las nuevas llamadas WCFI, con un formato contemporáneo para adultos alimentado por satélite de Transtar (ahora Dial Global), utilizando el I-4 (un tributo al WINZ-FM de Miami) y, más tarde, el nombre Sunny 102. En 1985, la estación fue comprada por Duffy Broadcasting por US$7,7 millones. El 16 de junio de 1986, el formato y las llamadas cambiaron nuevamente a WORZ, Z-102FM, una estación de rock clásico. En 1987, se vendió a Beasley-Reed Broadcasting por US$9,2 millones.



"102.5" (WHVE Tampa) conocida como 102½
WHVE-FM 102.5 Sarasota - Cosmos Broadcasting cambió las llamadas de su 102.5 Wave-FM a The Wave 102.5 WHVE en 1986. Durante sus cinco años de funcionamiento, la estación programó una mezcla de jazz y música contemporánea para adultos, y en 1987 recibió la marca The Jazzy Alternative de Suncoast, con una mezcla de jazz contemporáneo ligero, new age pastoral y pop sofisticado. En 1988, Susquehanna Radio compró WHVE (convirtiéndola en una estación hermana del nuevo acechador WTKN, anteriormente WPLP), y al año siguiente trasladó su torre Bradenton 26th Avenue East a 283rd Street East en Gopher Hill Road East, cerca de Myakka City. Lowell “Bud” Paxson adquirió el combo en 1991, cambió el formato FM y llama al álbum de adultos alternativo 102.5 The Point WHPT.
Esta era la única emisora que se escuchaba en todo el dial de la FM que emitía géneros como el jazz contemporáneo, jazz fusion y jazz rock. Las voces eran muy relajantes y siempre terminábamos el día escuchando esta estación; además, nos encantaba cuando decían “uanontu ene/alf” (102½).

Waves 102 ½ - Sandi Stepp (1986)



GRP Presents The Wave 102.5 FM (1989)

Don Brookshire - The first tape is from 1987 and the second one is from October 23, 1988.
"103 SHE" (WSHE Florida)
Estación de radio en Fort Lauderdale, en 103.5 FM, conocida como WSHE-FM de 1972 a 1996. Mi favorita junto a la “98 Rock” (97.9 WXTB Miami) y la “K 102” (WCKO Florida), que en esa época nos nutría de puro rock.



"Q 105" (WRBQ - FM Florida)
(104.7 FM, “Q105”). Estación de radio con formato de música de éxitos clásicos comerciales, con sede en Tampa (Florida). Propiedad de Beasley Broadcast Group, sus estudios están en San Petersburgo, mientras que su transmisor está en Palm River-Clair Mel.WRBQ - Mason Dixon and Scott Shannon - 1981.

WRBQ - Mason Dixon and Scott Shannon (1981)


WRBQ Tampa - Tramonte Watts (1983)
"Super Q FM 108"
Comenzó operaciones el viernes, 9 de marzo de 1979, a las seis de la tarde. Fue creada por Herb Levine, gerente de la emisora, y dirigida por Julio Enrique Méndez como director de programación. El formato musical de Super Q estaba compuesto de música en inglés y español; se hablaba español al aire.
Super Q dio a conocer el “Sonido de Miami”, y llamó así una campaña publicitaria en la que apoyaba el gran talento de los artistas del patio. La música bailable que programaban ingles, era música disco, y a través de ella Super Q identifico y puso a la ciudad como “la capital bailable del mundo”. Super Q revolucionó no solo la radio en Miami, sino también la forma en que el oyente se identificaba con esta.




"Nostalgia"
Definitivamente, estas emisoras le dieron a nuestra generación un estilo de escuchar música y a muchos cubanos les influyó en su ideología. Ese estilo y esa fuerza con que nos llegaba la música por medio de los DJ o locutores de radio fueron muy especiales, fuimos los pioneros de la nueva radio y su forma de transmitir música.