EL AZIMUTH
Los contras del audio analógico.
Muchos no conocen todo lo que se sufría para escuchar con calidad una canción o un álbum completo en los años 70 y 80. Para que eso fuera posible, había que ajustar adecuadamente el azimuth.
Les comento lo más simple posible, el azimuth, era un tornillo que estaba ubicado al lado izquierdo de las cabezas de reproducción y grabación ,este sostenía la base de las cabezas con un resorte para ser movida hacia adentro y hacia fuera.


Este ajuste hacia que las cabezas quedaran horizontalmente alineadas con la cinta. logrando obtener la mayor calidad en la reproducción.

Por ser un ajuste mecánico, muy pocas veces se lograba mantener un ajuste exacto para todos los reproductores (grabadoras comunes, Deck hi-fi), lo que hacía que la mayoría de los casetes sonaran fuera de azimuth (pérdida de calidad, sobre todo en altas frecuencias); incluso se notaba en los casetes originales (¿se imaginan tener una colección de 800 casetes, todos con diferente azimuth? ¡Candelaaa!). Yo siempre llevaba un destornillador pequeño, pues cada vez que llegaba a algún sitio y la casetera estaba sonando feo, ahí sacaba “la gloria eres tú”…

Para corregir este error, la Sony –líder en tecnología en esos años pero hoy por hoy muy quedada en esa materia– lanzó uno de los primeros decks con azimuth ajustable externamente. El modelo era muy parecido al anterior, pero traía una ruedita entre la tapa y las teclas, justo encima de las cabezas, que se ajustaba al poner el casete y permitía una correcta alineación.


Sony TC-177SD 1973-1977
Sony TC-177SD Review
Nakamichi fue la primera en sacar al mercado el sistema de 3 Head en 1973 y hasta 1982 crea el NAAC (Nakamichi Auto Azimuth Correction) con su famoso modelo Dragon; este sistema corregía la más mínima desviación, sobre todo en los decks con autoreverse, ya que al girar el cabezal éste solía descentrarse y provocaba una mala lectura. ¡Una salvajada de tecnología, chico!
Salió al mercado por 2'500 usd y su producción finalizo en 1993.
Nakamichi Dragon 1982-1993

Nakamichi RX-505 1984-199

Nakamichi Dragon Review
Nakamichi RX-505 Review
Como cada uno de estos hierros costaba en ese entonces unos dos mil dólares, decidí continuar con mi destornillador ruso con punta limada y, claro, mi toque mágico.
Por eso adoro el CD. Sus críticos –que son muchos– parece que no recuerdan que cerca de ese famoso rango dinámico y otras cualidades más de lo analógico había un montón de hiss, wow and flutter y variaciones de velocidad. Incluso ahora utilizan un efecto en muchas canciones que antes era un defecto muy común, un tipo de pitch o variación de frecuencia que arrancaba el sonido sin altas frecuencias, algo como opaco que poco a poco iba adquiriendo su calidad; eso lo producía el famoso azimuth o un fallo en el capstan y pinch roller. Ahora lo usan reconocidos grupos de música electrónica, entre ellos Daft Punk.


Efecto usado por Daft Punk.
Todos estos recuerdos me llegan a la mente cuando me hablan de las maravillas del sonido analógico. ¡No todo lo que brilla es oro, chico!