top of page

ENCUENTRO CON LA MÚSICA

En el silencio de un pequeño apartamento en La Habana vieja, siempre nos acompañaba aquel radiorreloj Silvertone de 1955, que sonaba todo el tiempo y amenizaba nuestro crecimiento. Mi padre, todo un melómano, fue nuestro cómplice para que años más tarde sus dos hijos siguieran su pasión.

Mis padres.jpg

Cuando yo tenía unos nueve años, pasé el radiorreloj Silvertone para mi cuarto, ya que mi padre lo había sustituido por un radio portátil ruso; una noche, recorriendo el dial, descubrí el primer programa radial que seguiría por varios años: Encuentro con la música. Tenía una sección que se llamaba “Perspectiva”, con Jorge Gómez. Este programa se caracterizaba porque únicamente ponían música en inglés, y se comentaba sobre la agrupación y el álbum al que pertenecía la canción que iba a sonar; eso me atrajo bastante. Hasta ese momento solo escuchaba emisoras en inglés y no obtenía ese tipo de información porque no dominaba el idioma. La voz del locutor era grave y se sentía que conocía muy bien el tema.

A este personaje lo admiré por mucho tiempo, hasta el día en que me enteré de que era el director de una agrupación musical de nueva trova cubana llamada Moncada; en ese momento me vinieron muchas preguntas a la cabeza. ¿Por qué está tocando esa música?, ¿Por qué ese nombre? ¿Dónde está el rock? ¿Cómo pudo ser pionero en un programa especializado en ese género, en inglés, cuando era un tema bien complicado en Cuba y muchos habíamos sido reprimidos y censurados por el simple hecho de tener un gusto musical distinto.

Cantar el son de Cuba -front.jpg
260px-Jorge_Gómez.jpg

JORGE GÓMEZ

“Perspectiva” tuvo tanto éxito en la radio que durante la década de los noventa se llevó a la televisión durante un año, con la conducción de Jorge Gómez y la dirección de Guille Vilar. Se ponían videos que normalmente no se pasaban por la televisión cubana. Todavía existían algunos resabios con el rock como género, pero ahí estaban estos dos abriendo el espacio.

El Silvertone comenzó a fallar, el reloj sonaba demasiado y no me dejaba dormir casi por mucho que lo aceitara; la cuerda del dial se partía varias veces y siempre la reparaba, pero al ser un remiendo no duraba mucho tiempo, hasta que un día no esperé el tiempo suficiente para que los capacitores se descargaran y le metí el dedo donde no debía. El tramacazo que me metió hizo que lanzara el radio al piso y se descojonó todo; ahí murió el radio y, con él, “Perspectiva”.

1955 Silvertone AM Clock Radio Model 602

SILVERTONE AM CLOCK RADIO

Model 602 (1955)

Gracias al crecimiento de emisoras en FM, nos familiarizábamos casa vez más con sus estaciones y su programación.  Tradicionalmente, mi hermano Cuco escuchaba por AM el Hit Parade Billboard Year-End Hot 100 singles (los 100 más sonados) cada fin de año. Uno de los últimos que escuché con él fue el de 1979, en el que The Knack ocupó el Nº 1 con My Sharona.

rBIfY9Rvtf2Qp1V8m6cPn03f0XqUXQvo.png

Después, esto se convertiría en un ritual cada sábado en la mañana, con lápiz y libreta en mano para escuchar el conteo del American Top 40, con Casey Kasem. Este se convertiría en el segundo programa radial que seguiría por muchos años, ya que me permitía conocer cómo estas canciones se iban posicionando en la industria de la música, así como anécdotas bien interesantes relacionadas con los artistas, relatadas con esa voz que lo identificaría para el resto de su vida.

Casey Kasem y Don Bustany crearon el American Top 40 en el año 1970, con el propósito  de emitir un conteo de las 40 canciones más populares en Estados Unidos. Originalmente fue producido por Watermark Inc. y en la actualidad es una producción de Premiere Radio Networks.

 

Casey Kasem fue el presentador oficial del programa desde su inicio, el 4 de julio de 1970, hasta el 6 de agosto de 1988, y posteriormente del 28 de marzo de 1998 al 3 de enero de 2004.

 

Kemal Amin Kasem nació en Detroit (Michigan) el 27 de abril de 1932 y falleció en Gig Harbor (Washington) el 15 de junio de 2014. Estadounidense de ascendencia palestino-libanesa, hasta su muerte presentó dos programas semanales: American Top 20 con Casey Kasem y American Top 10 con Casey Kasem. American Top 20 es un conteo de los 20 éxitos de adulto contemporáneo de la semana, mientras que el American Top 10 está más relacionado con música suave adulto contemporánea.

 

El American Top 40 ha tenido otros presentadores: Shadoe Stevens, entre 1988 y 1995, y Ryan Seacrest, desde 2004 hasta la actualidad.

Después de muchos años todavía sigo escuchando sus programas para recordar aquellos días de mi adolescencia y su famosa frase “Keep Your Feet on The Ground and Keep Reaching for The Stars”.

AT40-The-80s-Logo.png
AT40 The 80'sCasey Kasem
00:00 / 06:01

Casey Kasem American Top 40The 80s Demo

bc35b8d87f7e3794203c130fa3382f5d--believ

Mantén tus pies en el suelo y sigue buscando las estrellas

Casey-Kasem.jpg

Casey Kasem December 13, 1983

Entrevista con Casey Kasem comentan su reconocida gran voz

America's Top 10 with Casey Kasem (May 26, 1985)

En 1981 aparece The Dick Clark National Music Survey, un espacio conducido por una personalidad en la televisión de Estados Unidos, conocido por presentar el legendario programa American Bandstand, por donde desfilaron los artistas más importantes del momento.

El programa, que daba los 30 éxitos de la semana y le hacía competencia directa al American Top 40,  terminó en 1986. Clark pasó a hacerse cargo del espacio de cuenta regresiva Countdown America, que duró hasta 1994. Normalmente alternábamos la escucha de ambos programas, pero finalmente dejamos de oír National Music Survey porque no era tan atractivo como el American Top 40.

Dick-Clark-American.jpg

Dick Clark -American Bandstand

American Bandstand - The Doors - The Crystal Ship / Dick Clark Interview / Light My Fire

51k6ShOMmKL._SX331_BO1,204,203,200_.jpg

Dick Clark -American Bandstand

Dick Clark National Music Survey AC

(1st Half Hour) [March 3, 1985]

Countdown America with Dick Clark [Nov 11, 1994]

Cuando llegué a Colombia, en 1994, me encontré con una radio definida por géneros musicales, entre estas un par cuya programación pop-rock estaba invadida por bandas argentinas y mexicanas, y una que otra anglo. Hice el ejercicio de escucharlas, pero realmente nunca logré identificarme con ese movimiento; las emisoras que ponían esta programación carecían de la información musical que estaba acostumbrado a escuchar.

 

Un sábado encontré una emisora en la que pasaban el American Top 10 con Casey Kasem, y me dio mucha alegría. En esos momentos sentía nostalgia por haberme alejado de mi familia y de mi país, pero también empezaba a sentir la falta de este programa y de ese sonido particular (similar al ruido rosa) que emitía la radio cuando se iba la señal.
Había una emisora con programación anglo en la que encontré algo similar a lo que buscaba, pero el comentarista nunca me convenció porque se enredaba demasiado al hablar y al final no decía nada; además, para mí carecía de carisma y en la radio esto es muy importante. Me reservo el nombre por respeto, ya que es una eminencia de la radio en este país.

 

El primer equipo que me compré en Colombia fue un Laserdisc. El radio nunca fue una prioridad por lo antes mencionado. Lo que conocía era por las emisoras que escuchaba cuando tomaba el transporte público (no era la radio más indicada) y mientras trabajaba los que me acompañaban controlaban qué estación se escuchaba; era un revuelto de todos los géneros.
En 1995 aparece 99.1 Frecuencia Joven, de la Radiodifusora Nacional de Colombia, con la dirección de Daniel Casas C. Era una emisora enfocada en difundir bandas que estaban emergiendo en la escena del rock y otros géneros que no eran comerciales para otras estaciones; realmente me enteré de su existencia porque venía trabajando con bandas como Sangre Picha (metal) y Darma (rock progresivo) y siempre los escuchaba hablar de esta emisora, pero nunca hice el intento de sintonizarla.
Casi cinco años después decidí darle uso al radio que tenía, cuando llegaron las tarjetas de radio y televisión para los computadores; yo había comprado una para comenzar a hacer capturas de videos, pensando en digitalizar los conciertos que tenía en Betamax, VHS y Laserdisc. Fue ahí cuando, mientras experimentaba con programas para la creación de contenidos multimedia, buscando que oír en la radio, me encontré con espacios como Los magos del swing y 99-1 Clásico con Daniel Casas, muy sólidos en cuestión de información musical y muy apropiados para mi gusto.

99-1 Clásico fue el tercer programa radial que seguiría hasta su desaparición. El enfoque que tenía y los comentarios que hacía su conductor eran especiales; admiro lo que Daniel Casas hacía en esa emisora y el apoyo que siempre les ha dado a las bandas nacionales de la escena underground. Creo que su trabajo debería ser más reconocido en este país.

De estos personajes conocí a Jorge Gómez cuando trabajaba en el Teatro Nacional de Cuba, pero nunca le conté que lo escuchaba desde muy niño; creo que algunas diferencias de pensamiento me lo impidieron.

Hace poco tuve la oportunidad de expresarle mi admiración a Daniel Casas C. por su trabajo. Lo hice vía red social, ya que cuando lo vi personalmente, en un programa de televisión donde yo estaba encargado de la ingeniería de las bandas al aire, no fui capaz.

Y bueno, a Casey Kasem, pues... ¡imposible!

Daniel Casas C.jpg

Daniel Casas C.

Frecuencia Joven 99.1 de la Radiodifusora Nacional de Colombia

Actualmente, escucho muchas emisoras afines a mi gusto musical gracias al streaming; en iHeart Radio pasan constantemente programas de todos los años sin interrupciones y, adivinen qué: ¡también el  American Top 10 con Casey Kasem! Daniel Casas C. tiene una serie de programas llamados Los podcasts en DC, que se pueden escuchar en Spotify.

bottom of page