top of page

EL TORNAMESA

Todo un Ritual

Los contras del audio analógico. El tornamesa y sus discos

 

Tenga en cuenta varios factores a la hora de comprar un tornamesa. Si lo hace para estar a la moda con lo vintage, compre el que más le guste y disfrútelo; si es porque ha escuchado que lo mejor es el sonido analógico, acá le doy unas recomendaciones que debe seguir para que éste suene como debe ser.

 

Nivelación del tornamesa

 

Empecemos por la ubicación del tornamesa o tocadiscos: debe estar en una superficie plana y rígida, pues de lo contrario el tornamesa puede recibir vibraciones externas o golpes. La misma reproducción del sonido puede afectar su desempeño, creando saltos. Debido a una mala nivelación se alteran los ajustes mecánicos del tocadiscos.

MUEBLE.jpg
TORNA.jpg

No se le ocurra hacer esto.

Los tornamesas hi-fi vienen con pesitas, cuerditas y botoncitos con numeritos; éstos no están ahí para hacer más bonito el aparato, sino que cada uno tiene una función muy importante, con el fin de que se capte el sonido y se reproduzca con su mejor calidad. Todo ese andamiaje está en función de la aguja, que es la que se encarga de transmitir esas vibraciones en impulsos eléctricos y transformarlos en sonido o musiquita.

ArtemisTA1-6.jpg

VTA (vertical tracking angle adjustment)

 

Si su tornamesa lo tiene, debe ajustar el ángulo del brazo, modificando su altura; 20 grados es el estándar para la mayoría de las cápsulas modernas, aunque esto depende del catridge (cápsula) que tenga, las cuales varían según el fabricante.

GRADOS.jpg
ANGULO.jpg

Azimuth

 

Consiste en verificar que la cápsula esté perpendicular al vinilo, mirándola desde enfrente. Puede usar un espejito para lograr más exactitud. Algunos tornamesas de calidad los traen dentro de sus accesorios (verificar siempre que la aguja esté bien montada para este ajuste).

1445790201.jpg
image.jpg

Antiskating (empuje lateral o fuerza de patinaje)

 

Para mí, es uno de los ajustes más importantes, pero lamentablemente casi nunca está incorporado en un tornamesa común.

Este ajuste contrarresta la fuerza centrípeta que produce el motor al girar el plato y hace que se pegue la aguja a una pared del surco, causando desgaste en el canal izquierdo del surco y, por lo tanto, un desbalance entre los dos canales; esto produceuna distorsión muy notoria, además de que afecta la imagen sonora (estéreo). 

AGU1.jpg
AGU2.jpg

Este ajuste permite que la aguja quede lo más centrada posible dentro del surco. Generalmente, este defecto es más notorio en los dos últimos temas de cada lado del disco, ya que hay una mayor fuerza centrípeta; en la mayoría de los discos se colocaban los temas menos importantes ahí.

1445792360.jpg

Antiskatingpor fuerza.

PESO.jpg

Antiskating por peso.

Si no tiene muy claro este tipo de fuerza o la confunde con la centrífuga, ahí le dejo la definición.

 

Fuerza centrípeta a la fuerza, o al componente de la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento sobre una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro de la curvatura de la trayectoria.

 

Fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que aparece cuando se describe el movimiento de un cuerpo en un sistema de referencia en rotación, o equivalentemente la fuerza aparente que percibe un observador no inercial que se encuentra en un sistema de referencia rotatorio.

 

Conclusión

Fuerza centrífuga es la que saca a los objetos del centro (como la centrífuga de la lavadora que pega la ropa a las paredes del tambor) y fuerza centrípeta es la que hace que un objeto gire en forma circular alrededor de un centro (empuja un objeto hacia el centro).

 

Peso

Otro ajuste muy importante, ya que determina la distancia en que llega la aguja al surco. Si hay mucho peso, se encaja la aguja en el surco y provoca distorsión, y si hay  demasiado contrapeso, la aguja queda flotando y se pierde información; afecta más en las bajas frecuencias

Al ajustar el peso el brazo debe quedar casi flotando, buscando que la aguja entre en el surco con el peso ideal.

PE.jpg
PESO3.jpg

Velocidad o revoluciones

 

Los tocadiscos de gama alta o los más serios, como prefiero llamarlos, tienen en el borde del plato unas hileras de puntos, casi siempre cuatro filas, 33-45 en 50 Hz y 33- 45 en 60 Hz. Frente a estos puntos, en un extremo del plato, se encuentra una luz estroboscópica; cuando el plato gira, dependiendo de la velocidad y la frecuencia que se quiera usar, esa hilera debe producir la sensación que no se mueve o estar parada; se pueden ver los cuatro puntos iluminados por la luz roja que están detenidos o presentan un leve movimiento. Si pasa esto, quiere decir que el plato gira fielmente a la velocidad indicada; si no sucede esto, su tornamesa tiene problemas de velocidad y debe revisarlo una persona especializada en el tema.   

DWF.jpg
image.gif

Existen dos tipos de tornamesa, según la forma en que giran el plato donde se coloca el disco:

GRG.jpg

Belt drive (el motor mueve el plato por medio de una correa de caucho)

WEH.jpg

Direct drive (el motor mueve el plato de forma directa) 

Tornamesa linear tracking (tangencial o lineal)

 

Este diseño salió al mercado con una nueva tecnología a principios de los años ochenta, eliminando así todos los errores mecánicos antes mencionados; el brazo se mueve en línea recta, el ángulo permanece constante y se mantiene en una posición tangente. Su mayor logro –y su mayor atractivo– era la eliminación de empuje lateral o fuerza de patinaje (antiskating) que tantos dolores de cabeza nos daba.

RT.jpg

Particularmente, tuve ambos sistemas y pude comparar sus ventajas y desventajas; en otro post hablaré sobre estas diferencias.

 

Tapa plástica protectora

 

Cuide mucho esta tapa, ya que es clave para proteger los componentes del tornamesa de la acción del polvo y bloquear las frecuencias subsónicas, producidas por los parlantes al reproducir lo que está sonando, debido a que la aguja capta y reproduce esas frecuencias como si fuera un micrófono.

GG3.jpg

Cartidge & Needle (El Cartucho  y la aguja).

 

La Cápsula fonocaptora es la encargada de extraer la información que está en los surcos del vinilo, por eso es lo más importante en esté equipo, por eso debemos ponerle mucho cuidado a este elemento, de esto dependerá una mejor calidad en la reproducción.

Existen dos tipos de cápsula en el mercado y debemos conocerla muy bien para saber que pre amplificador de phono usar.

 

MC (Bobina móvil),La aguja actúa directamente sobre una bobina, estas agujas son muy precisas, pero tienen un nivel de salida bajo, que es de 0,3 a 2,5 mv (mili-voltios). 

7I7.jpg
1447174940.jpg

Denon DL 103R Moving Coil Cartridge

Esta cápsula viene en dos versiones, la Denon DL 103, con un nivel de salida bajo de 0.3mV, su precio oscila entre los $200.00 y la

Denon Dl 103R ,con un nivel de salida alto de 0.25mV, su precio oscila entre los $400.00.

 

MM (imán Móvil) La aguja actúa  sobre un imán y envía la señal a una bobina. el nivel de salida esta entre los 7mv (mili-voltios).

1447174994.png
1447174998.jpg

Shure M97xe Moving Magnet Cartridge

Algo que debe tener en cuenta es un buen pre amplificador, que tenga estas dos entras, MC y MM para poder utilizar la cápsula que más se ajuste a sus necesidades auditivas,La mayoría de los amplificadores hi-fi traen estas dos opciones.

5U.jpg
JUI.jpg

La Aguja

 

 Procure limpiar la aguja cada vez que cambia de lado o de disco, ya que durante la reproducción el polvo que está en el ambiente es atraído por la estática producida por el material con que está hecho el disco, haciendo que se pegue al acetato y sea recogido por la aguja, afectando la reproducción notoriamente.

UKP.jpg

Discos (single, EP y LP)

YU7P.jpg

El cuidado meticuloso comienza desde que usted sale de la tienda donde lo compró:

 

  •  Procure poner el disco que acaba de comprar en un lugar donde no le dé el sol mientras va camino a su casa, pues de lo contrario su acetato o LP puede llegar con una ligera ondulación o muy deformado.

  •  Hágale una limpieza constante al disco. Primero sople el polvo que se acumula en los surcos, y luego, con un líquido quitagrasa especial para discos y con un modo de limpieza particular, retire correctamente la grasa para no trasladarla a otras partes del surco; este proceso se debe hacer dos veces por cada lado del disco. Debe tener mucho cuidado al manipularlo.

  • Guarde los discos en la posición más vertical posible y lo más ajustados unos con los otros, para evitar ondulaciones causadas por altas temperaturas en el ambiente. 

Los tres tipos de disco más comunes en el mercado son: single (sencillo), EP (Extended Play, traducido al español como reproducción extendida) y LP (Long Play, traducido al español como reproducción larga).

Disco_de_vinilo_45_RPM_Baker_Street_Gerr

Single (sencillo, 45 r.p.m.). De 7 pulgadas, contiene normalmente una canción por cada cara.

e602-elvis-disco-poster-33-rpm-ep-D_NQ_N

EP (Extended Play, 33 r.p.m.). De 7 pulgadas, contiene más de una canción, con un máximo de 12,5 minutos por cada cara.

Disco_de_Vinilo.jpg

LP (Long Play, 33 r.p.m.). De 12 pulgadas, contiene entre 10 y 12 canciones, con un máximo de 25 minutos por cada cara.

Conociendo las velocidades

ILP9-.jpg

Inicialmente los discos fueron de 78 r.p.m. Producían buen sonido debido a su alta velocidad, pero eran algo pesados, por lo que ocasionaban mayor desgaste en la aguja y el disco.

171109357.jpg

Los discos 45 r.p.m. tenían el surco más ancho, por lo cual únicamente se podía imprimir una canción por lado o cara; debido al ancho del surco, había mejor respuesta de frecuencia en bajos, medios y altos.

 

En los discos de 33 r.p.m. los surcos eran más estrechos y estaban más pegados entre sí. Se podían grabar de cinco a seis canciones por lado o cara, y había mejor respuesta de frecuencias en medios y altos.

 

Relación de surcos por centímetro.

78 r.p.m.: contenía 33 surcos por centímetro grabado

 

33 r.p.m.: por cada centímetro de disco había 118 surcos

Los discos de 16 r.p.m. venían en siete pulgadas, llegaban a durar de 15 a 20 minutos, y en un disco de doce pulgadas llegaba a durar casi dos horas. Fueron creado con la idea de hacer registros sonoros como grabaciones de cuentos infantiles,se dejaron de fabricar tocadiscos con esa velocidad a mediados de los 70.

Era digital

54807357_30932814.jpg

Todo cambió cuando llegó el formato digital. Lo más evidente fue la ausencia de ruido con respecto al tornamesa, algo que está presente en todo el proceso de reproducción en los discos de vinilo.

En el CD no sucede esto, ya que el proceso de extracción del audio se hace mediante un láser y no existe roce con ningún elemento físico.

 

Quiero aclarar que los discos de vinilo suenan mucho mejor hoy que en los años 70, 80 y 90.

 

Actualmente, la codificación digital ha mejorado mucho en comparación con la de sus inicios; la deficiencia en rango dinámico o de un sonido no tan cálido ya pasó a la historia. Cada día se mejora la forma de grabación y se logra recuperar eso que se perdía. Formatos como SACD, Blu-ray Audio, Pure Audio y Hi Res confirman la mejora o la recuperación de algo que supuestamente se había perdido.

 

Particularmente, cuando escucho música odio el ruido o todo lo que me distraiga que no sea lo que el artista creó.

 

En varios estudios se afirma que las grabaciones en vinilo no suenan mejor que un WAV digital, ya que ambos contienen el sonido almacenado con igual detalle. El vinilo tiene una característica llamada “calidez de sonido”, generada por la aguja, la superficie del vinilo y el preamplificador magnético; esto hace que incorpore una serie de armónicos al sonido que aportan mayor riqueza y cuerpo.

 

Hay que tener en cuenta que dicha calidez de sonido se va perdiendo por cantidad de reproducciones, debido al desgaste en los surcos del vinilo producido por el roce de la aguja, lo que se refleja en la calidad del sonido.   

1445793499.jpg

Las copias digitales se pueden reproducir muchas veces sin afectar la superficie. Mientras ningún agente externo corrompa una copia digital, ésta se reproducirá con la misma calidad, sin importar el número de veces.

 

 

Gracias a lo digital, todo el mundo comenzó a escuchar música con buena calidad, y lo mejor de todo, podía llevarla en el bolsillo. Lo negativo de esto es que el consumo de música se incrementó en un 90 % por exagerar, provocando que una canción o un álbum completo se escuche en un mes, de la casa al trabajo y viceversa y al otro día ya se necesite otro álbum de ese artista; esto antes no sucedía, pues había que llegar a la casa y, después de realizar todo el ritual de ajustes y limpieza para poner un disco, máximo alcanzabas a escuchar un par de canciones en tu tornamesa.

 

 

Algunos álbumes que prefiero escuchar en LP por esa magia sonora que ofrece.

 

Exit Stage Left (Rush).

Seconds Out (Genesis).

Tales from Topographic Oceans (Yes).

Bursting Out (Jethro Tull).

Trilogy (Emerson, Lake & Palmer).

Brain Salad Surgery (Emerson, Lake & Palmer).

City To City (Gerry Rafferty).

 

Algunos álbumes que prefiero escuchar en CD de esa época, por esa perfección y limpieza sonora que percibo.

 

Moving Picture (Rush).

Brothers in Arms (Dire Straits).

 

Todos los álbumes de Led Zeppelin. Siempre sentí un sonido sucio en sus grabaciones que se disminuye bastante en lo digital.

bottom of page