ENTREANDO AL Hi-Fi
TERCERA ETAPA - Japan
A mediados de los ochenta comenzó un periodo de abundancia en Cuba que lamentablemente no duró mucho; si mal no recuerdo, hasta 1989. En La Habana abrieron un mercado para alimentos donde se encontraban varios tipos de carnes, quesos y muchos alimentos en conserva, tiendas de muebles y electrodomésticos, todo importado del lado socialista (Rusia, RDA, Checoslovaquia, Polonia y Hungría).
%208.png)

Mientras Cuba le ofrecía al pueblo esta tecnología obsoleta, en el resto del mundo se había lanzado el compact disc (CD) y los microprocesadores estaban invadiendo el mercado con sus nuevos equipos. Lo moderno era reducir el tamaño y el peso de los equipos, la tecnología de las teclas (soft touch) se incorporaba a los nuevos decks, mientras los botones y selectores de canales, en el caso de los televisores, comenzaban a ser más digitales.

Teclas Soft Touch
Teclas Soft Touch

Teclas Soft Touch
En Japón, el consumidor estaba actualizando sus electrodomésticos y desechando los equipos antiguos. Los ponían en la calle, junto a la basura, para que los operarios del camión del aseo se los llevaran. La marina mercante cubana atracaba frecuentemente en los puertos de Japón, la verdad no sé a qué, porque no recuerdo que tuviéramos mercancía o productos más allá del campo socialista; el caso es que les daban autorización de bajar a los marineros cubanos y estos salían con carretas a cargar equipos en las condiciones que estuvieran y los llevaban para Cuba, afortunadamente para mí, pues comencé a ser partícipe de ese beneficio haciéndoles mantenimiento y reparando los equipos dañados para luego venderlos y compensar el bajo salario y los meses fuera de casa de estos desafortunados marineros.
En el barrio vivía un amigo marinero, Orlando (“el Chino”), que traía toneladas de equipos en esas condiciones. El primer amplificador que tuve fue un Onkyo A-7055 y lo negocié con él; lo recibí en parte de pago por varios que reparé. Ahí fue donde empecé a armar mis primeros componentes de sonido hi-fi, todos importados de Japón.




ONKYO A-7055 (1977)
Onkyo A-7055
Solid State Stereo Pre-Main Amplifier (1977)
Specifications:
Power output: 26 watts per channel into 8Ω (stereo)
Frequency response: 10Hz to 70kHz
Total harmonic distortion: 0.03%
Damping factor: 80
Input sensitivity: 2.4mV (MM), 100mV (line)
Signal to noise ratio: 75dB (MM), 90dB (line)
Semiconductors: 39 x transistors, 18 x diodes, 2 x thermistors
Dimensions: 423 x 136 x 358mm
Weight: 9.3kg
Year: 1977
ONKYO A-7055 (1977)
Este ampli lo usaba con los bafles que había hecho con componentes Beag; la Sony TC-117 en esos días la había remplazado por un walkman Sony WM-8 que sonaba muy bien .




SONY WM-8 (1980's)
SONY WM-8 (1980's)
En un año, aproximadamente, mi amigo regresó de otro viaje con varios equipos que le había encargado; ahí llegaron el amplificador y un tocadiscos linear tracking marca Victor, un tuner (sintonizador) Aurex y el que sería el irremplazable deck Aiwa.


Mi hermano Ovidio y yo de perfil, atrás los equipos mencionados
Los equipos Victor se podían encontrar también como JVC, pero eran lo mismo. Victor Talking Machine Company de Japón, Limited fue fundada en 1927, como una subsidiaria de propiedad total de Victor Talking Machine Company de Estados Unidos, para fabricar y comercializar fonógrafos en Japón. Sin embargo, Radio Corporation of America compró la compañía en 1929 y la llamó RCA Victor. Como parte de un esfuerzo por obtener la experiencia en marketing y ventas de conglomerados japoneses bien establecidos, se vendieron acciones minoritarias de Japanese Victor Company (JVC) a los grupos financieros Mitsubishi y Sumitomo. Posteriormente, JVC operó como una empresa conjunta estadounidense-japonesa.
JVC vendía sus productos electrónicos en su mercado de origen, Japón, con el nombre de Victor. En su logotipo se utilizaba el nombre de JVC o Nivico, en el pasado, para la exportación debido a la propiedad del nombre de Victor de sucesores de la Victor Talking Machine Company. La marca Victor en Japón fue sustituida por JVC. Sin embargo, la JVC Kenwood Victor Entertainment se quedó con el anterior nombre de Victor y el logotipo.
Tocadiscos Victor LE-22 Linear Tracking
Una novedad para esos años. Este diseño salió al mercado con una nueva tecnología a principios de los años ochenta, eliminando así todos los errores mecánicos antes mencionados en Todo un ritual; el brazo se mueve en línea recta, el ángulo permanece constante y se mantiene en una posición tangente. Su mayor logro (y su mayor atractivo también) era la eliminación de empuje lateral o fuerza de patinaje (antiskating) que tantos dolores de cabeza nos daba.




Victor - JVC L-E22 (1980's)
Victor - JVC L-E22
Linear Tracking Fully-Automatic Turntable(1980's)
Specifications:
Motor: dc servo motor
Drive system: belt drive
Speeds: 33 and 45rpm
Wow and flutter: 0.06% wrms
Signal to noise ratio: more than 60dB
Tonearm: linear tracking statically balanced straight arm
Effective length: 112mm
Tracking error: 0.3 degrees
Dimensions: 87 x 340 x 340mm
Weight: 3.8kg
Year: 1980's
Victor - JVC L-E22 (1980's)
Amplificador Victor JA-S77 (1978)
Este amplificador, como el deck Aiwa AD-6300, llegaba para quedarse. Con sus casi 70 vatios por canal a 8 ohmios, sonaba muy bien, moviendo de tres a cuatro pasos ese imponente control de volumen, para el que había que usar los cinco dedos de la mano para moverlo; se sentía el poder. Tenía una configuración Tri-DC, es decir, tres fuentes independientes: una para amplificador de potencia DC, otra para el ecualizador phono DC y la última para la red de control de tono DC. Par de vatímetros para medir la potencia real de salida, tan imponentes como su control de volumen, y tres circuitos de protección. Su sonido es bastante natural, cero ruido; se siente el trabajo de las tres fuentes. Su sistema de protección, apoyado con su filtro subsónico, es bastante efectivo. Un ampli que extraño todos los días.




JVC JA-S77 (1978)
JVC JA-S77 (1978)
JVC JA-S77
DC stereo Integrated Amplifier (1978)
sophisticated stereo system component.
Description :
The units features include:
Power meters to indicate wattage when a pair of speakers having an impedance of 8 ohms is connected.
Bass and Treble controls to boost or decrease tonal response .
Balance control to balance the sound between the left and right speakers.
Mode switch to switch between stereo and mono output .
Subsonic filter to remove ultra low frequency noise from the signal .
Loudness switch to change the tonal characteristics of the sound when played at low levels.
Specifications:
Power output: 65 watts per channel into 8Ω (stereo)
Frequency response: 3Hz to 100kHz
Total harmonic distortion: 0.005%
Damping factor: 50
Input sensitivity: 2.5mV (MM), 200mV (line)
Signal to noise ratio: 81dB (MM), 105dB (line)
Output: 200mV (line), 1.5V (Pre out)
Dimensions: 158 x 450 x 338mm
Weight: 11.5kg Year: 1978
Manual de servicio
Deck Casstte Aiwa AD-6300 (1977)
Este deck llegaba para quedarse. Después de cambiarle la cabeza por una de ferrita, ajustarlo y alterarle las bias, esta máquina quedó como ninguna otra, hasta el punto de que las grabaciones sonaban mejor que cualquier deck de tres cabezas, por costoso que fuera; ninguno lo igualaba en grabación y reproducción. No debí venderlo, pude haberlo conservado hasta el día de hoy.




Aiwa-AD-6300 (1977)
Aiwa AD-6300
Stereo Cassette Deck (1977-78)
Specifications:
Type: 2-head, single compact cassette deck
Track System: 4-track, 2-channel stereo
Tape Speed: 4.8 cm/s
Heads: 1 x record/playback, 1 x erase
Motor: DC
Tape Type: type I, CrO2, FeCr
Noise Reduction: B
Frequency Response: 30Hz to 16kHz (FeCr tape)
Signal to Noise Ratio: 58dB (dolby B)
Wow and Flutter: 0.18%
Input: 50mV (line), 0.3mV (mic)
Output: 0.775V (line)
Dimensions: 420 x 162 x 300mm
Weight: 6.7kg
Year: 1977
%205.png)
Aiwa-AD-6300 (1977)
Aurex ST- 420 tuner (1977)
Este sintonizador en particular fue fabricado por Toshiba. Parece que los Aurex se fabricaban con norma japonesa, pues las frecuencias van de 76 a 90 MHz, mientras que el estándar americano es de 88 a 108 MHz; esto significa que el que tenía era norma Japan. Traté de ajustarlo moviéndoles las bobinas sintonizadoras y logré correr bastante las frecuencias, pero eso hacía que perdiera ganancia y selectividad. Hay que tener en cuenta que un sintonizador debe ser capaz de funcionar con señales extremadamente débiles, de separarlas del ruido y de las señales más fuertes, y tener suficiente estabilidad de frecuencia para no perder la señal sintonizada; por eso la calidad de un sintonizador radica en la sensibilidad, la selectividad y la estabilidad de frecuencia. Tiene un diseño un poco raro y algunas características que no se veían mucho en otros sintonizadores de su época, al igual que un interruptor de air check utilizado al grabar, así como un dial de nivel de salida. En la parte posterior trae varios ajustes que no son comunes en otros sintonizadores. En realidad, este Aurex ocupaba más espacio de lo funcional que era, por lo que pronto lo remplacé cuando comencé agregar más decks para las grabaciones.




Toshiba - 420 (1977)
Toshiba ST- 420 (1977)

Aurex ST- 420 (1977)
Aurex ST-420 - Toshiba Corporation
Tuner (1977)
Specifications:
AM/FM-Stereo-Tuner.
Type: Radio - or past WW2 tuner
Dimensions (WHD) 450 x 148 x 376 mm / 17.7 x 5.8 x 14.8 inch
Weight (2.2 lb = 1 kg) 8.3 kg / 18 lb 4.5 oz (18.282 lb)
Year: 1977

Los bafles...
Los que había armado con componentes Beag terminé vendiéndolos porque me ofrecieron una buena suma por ellos. Compré otros, pero no logro recordar si los que están en la foto son unos Polacos o unos Aurex.
